Bosquejos de la “Comunicación Preliminar” de 1893 (1940-41 [1892])

Strachey parte con un resumen expositivo de lo que se verá. Son tres textos breves que fueron incluidos como textos póstumos de Freud. Se sabría que estas serían cartas hacia Breuer y luego estas serían devueltas. Se cree que fueron escritos hacia fines de 1892, cuando se preparaba la “Cuestión Preliminar”, la cual después sería conocida como “Sobre el mecanismo psíquico de fenómenos histéricos” (1893). Se aclara que aquí aparece el “principio de constancia” por primera vez, y que luego no aparecería en el trabajo final de la Comunicación Preliminar.

A) Carta a Josef Breuer

Se partiría hablando respecto a la satisfacción de Freud respecto al contacto con Breuer, pero también dando cuenta del problema que supone la cuestión de la histeria, “que es algo tan corpóreo”. Expondría sus teorías al respecto bajo la tesis de la constancia de la suma de excitación (primera registro en donde alude al principio de constancia),la teoría del recuerdo y la tesis de que los contenidos de estado de conciencia diferentes no son asociados unos con otros.

Igualmente, expone respecto a la génesis de los síntomas histéricos permanentes: sueño, autohipnosis, afecto, y consecuencia del trauma absoluto. Los permanentes corresponderían a un mecanismo normal, siendo desplazamientos de sumas de excitación, que seguirían caminos anormales, y que tendría como fundamento la intención de reacción, y que su permanencia se debería al aislamiento (no asociarse).

Ataque histérico: intento de reacción por el camino de recordar.

La génesis de los síntomas histéricos: Obscuros, algunos indicios.

La fórmula patológica de la histeria: De predisposición y accidental.

B) Nota “III”

Se establece que en los fenómenos histéricos hay recuerdos ocultos, que bajo hipnosis podrían recordarse, y que estos no tendrían mayor relación con estados de conciencia normal. La predisposición histérica debería buscarse en estados que se presenten de manera espontánea (causas internas) o por influjos externos. A estos estados se le llaman hipnoides , siendo lo esencial de estos que su contenido está bloqueado del restante contenido de conciencia, “privado de su tramitación asociativa”. Se comprende que la terapia consista en cancelar los efectos de las representaciones no abreaccionadas haciendo que en el sonambulismo (estado que se alcanza en la hipnosis) se reviva, abreaccione y corrija el trauma.

C) Sobre la teoría del ataque histérico.

No existiría hasta entonces una teoría del ataque histérico, sino más bien, una descripción. Según Charcot, un ataque típico constaría de cuatro fases

1- La epileptoide

2- Los grandes movimientos

3- Fase de las “attitudes passionnelles” (fase alucinatoria)

4- El “delire terminal

Se formula una tesis sobre el ataque histérico, pero que antes de explicarse se debe tener en cuenta el supuesto de una disociación- escisión del contenido de conciencia.

1- Contenido esencial y constante del ataque histérico es el retorno de un estado psíquico en el cual ya ha estado antes. En otras palabras, “el retorno de un recuerdo”.

Se establece así que unas de las principales piezas del ataque histérico se daría en la fase de las attitudes passionnelles, las cuales suelen contener un recuerdo de la vida del enfermo, el cual se podría alcanzar mediante un trabajo de hipnosis. Los ataques motores nunca se encontrarían en total desconexión con el contenido psíquico de ellos., constituyendo la expresión de la emoción concomitante.

2- El recuerdo que forma el contenido del ataque histérico no es arbitrario, sino que es el retorno de aquella vivencia causante del estallido histérico -del trauma psíquico. La presencia de emociones como golpes llevarían a presentar traumas psíquicos, que terminarían siendo las causas por las cuales se presentan los ataques histéricos. Se le otorga aquí a la noción de trauma una relevancia especial en lo patológico del fenómeno histérico.

3- El recuerdo que forma el contenido del ataque histérico es inconciente, perteneciendo al estado de conciencia segunda, y que posería cierta organización. De acuerdo con esto, el recuerdo falta por completo en la conciencia normal, y si esta alcanzara por los caminos correctos su presencia en la conciencia anteriormente mencionada, cesarían los ataques.

4- La pregunta por el origen el contenido mnémico de ataques histéricos coincide con la que inquiere por las condiciones decisivas para que una vivencia sea acogida, no en la conciencia normal, sino en la segunda. De estas condiciones, en los histéricos se han discernido dos: Si el histérico quiere olvidar adrede una vivencia, rechaza de sí, inhibe y sofoca violentamente un designio o una representación, por ello estos caen en un estado de conciencia segunda, exteriorizando así sus efectos permanentes, y el recuerdo retorna como ataque histérico. De igual forma, en este estado de segunda conciencia entrarían aquellos recuerdos que sean recibidos en un estado psíquico inhabitual.

5- Dentro del sistema nervioso existiría un afán por mantener constante las sumas de excitación, siendo este tramitado mediante vía asociativa o mediante descarga motriz correspondiente. Si se parte de estas tesis, se podría pensar en que todas estas impresiones se les ha denegado el acceso a la descarga adecuada, sea por la prohibición, por la poca intención de tramitación o porque en aquellos momentos no se estaba en estado adecuado para tramitarla. Así, podríamos considerar que trauma psíquico es cualquier impresión cuyo trabajo por trámite de pensar asociativo o por reacción motriz para dificultades al sistema nervioso.

Deja un comentario